viernes, 9 de octubre de 2015
viernes, 25 de septiembre de 2015
SIDA
¿Qué es el SIDA?... Suena bastante aterrador.
El SIDA, son las siglas para el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una enfermedad que daña el sistema inmunologico del cuerpo. El sistema inmunologico se dedica a proteger al cuerpo de enfermedades e infecciones.
¿Qué son las células T ?
Las células T son una parte muy importante del sistema inmunológico; ellas cuidan de la salud esperando un virus o bacteria para organizarse y combatir a las enfermedades que lo traten de invadir. El virus del VIH o virus de Inmunodeficiencia Humana puede provocar problemas serios al sistema inmunológico, en lugar de solo tratar de entrar al cuerpo, ataca directamente a las células T; cuando a destruido suficientes células T el sistema inmunológico se debilita, entonces las enfermedades que el cuerpo normalmente puede combatir como un resfriado o la gripe pueden entrar y provocar problemas graves de salud.
¿Cuando decimos que una persona tiene SIDA?
Una persona tiene SIDA cuando el sistema inmunologico tiene muy pocas células T y el cuerpo ya no puede atacar las infecciones. No se contagia de VIH de la misma manera que se puede contagiar de un resfriado; no puedes contagiarte abrazando, dando la mano, compartiendo un sandwich, ni centandote a un lado de una persona que tiene el virus y tampoco pasa de una persona a otra por piquete de mosquito o en el agua de una alberca.

¿Como se contagia de VIH ?
El VIH solo se transmite cuando los fluidos corporales de una persona entran al cuerpo de otra, la mayoría de la gente se contagia de VIH al tener relaciones sexuales sin protección o por usar drogas intravenosas y la enfermedad puede pasar de una mama a su bebe en el útero.

¿Existe una cura para el VIH?
Aun no existe una cura, pero se a avanzado mucho en los tratamientos, la gente con VIH vive mucho mas tiempo ahora que lo que vivían las personas contagiadas hace 15 años.
El VIH es un virus muy difícil de atacar porque es muy tramposo, a veces el tratamiento funciona por un tiempo y luego el virus se muta o cambia para que las medicinas no lo reconozcan. Los doctores y científicos están trabajando mucho para hacer una vacuna que pueda prevenir el SIDA como las que no ponen para que n ns de rubeola o paperas, pero todavía queda mucho trabajo antes de que se pueda encontrar una vacuna o una cura.
viernes, 18 de septiembre de 2015
viernes, 4 de septiembre de 2015
DIABETES MELLITUS
El cuerpo utiliza la glucosa que obtenemos de los alimentos como combustible, pero necesita la participación de la insulina para poder hacerlo; ya que esta hormona es la responsable de transportar el azúcar desde la sangre hacia el interior de las células de los tejidos. La insulina es producida por el páncreas y contiene unas células especiales llamadas "células beta" producen esta hormona; la disminución o ausencia de esta secreción provoca una enfermedad llamada "Diabetes Mellitus" que se manifiesta por un aumento de azúcar en la sangre.
¿Qué pasa cuando disminuye la insulina?
Al disminuir la insulina las células del organismo tienen menos capacidad para captar la glucosa circulante que se acumula en la sangre y no llega a las células que pueden morir por falta de glucosa en su interior, esto produce lesiones en los nervios y en los bazos sanguíneos afectando a todos los órganos, especialmente a la retina del ojo, corazón, cerebro, hígado y al riñón; también provoca que la cicatrización de las heridas se produzca mas lentamente.
La diabetes es una enfermedad muy compleja, ademas de producirse mayor concentración de azúcar en sangre, y aparecer también en orina; hace que la persona que la sufre, coma, beba y orine mas de lo normal. Existen dos tipos de la enfermedad:
Suele aparecer repentinamente en niños o adultos jóvenes, se produce porque se destruye las células beta del páncreas y no producen la insulina que deberían; por eso hay que aportarla desde el exterior mediante inyecciones de insulina.
Este tipo de diabetes es mucho mas frecuente, se produce de modo progresivo y afecta a personas adultas, generalmente obesa. En este cazo, no ocurre tanto que el páncreas produce insulina suficiente sino que los diferentes órganos no responden bien a la presencia de esta.
La diabetes es una enfermedad muy seria y crónica, pero en la actualidad con el tratamiento adecuado y un poco de voluntad pueden controlarse bastante bien.
viernes, 28 de agosto de 2015
Opinión sobre la clase
Los ejercicios que realizamos en clase fueron de gran ayuda, ya que en lo personal ami me gustaron mucho porque son una forma de poder controlar nuestra respiración así como también la forma de hablar; estas dos cosas se tienen que tener bien controladas al momento de llevar a cabo una exposición porque con ello depende realizar una buena presentación y desenvolverse de una manera mas profesional hacia el publico mostrando seguridad y confianza en lo que se esta diciendo.
Yo no sabia como era la manera adecuada de respirar, pero la eh estado practicando y cuando voy y hago deporte, siento que doy mas rendimiento.
Aparte de todo lo mas importante es una forma de relajarnos y tener mas seguridad en nosotros mismos, en pocas palabras sacar un poco el estrés. Siento que este tipo de dinámicas la debemos de realizar una ves por semana para así poder practicar mas ejercicios de relajación, respiración y mejorar nuestra forma de hablar, solo es cuestión de poner empeño y seguir practicando para mejorar día con dia, ya que esto le demuestra a la audiencia la seguridad, el dominio del tema y se siente un ambiente de confianza para capturar su atención y fomentar la participación.
GENES Y CROMOSOMAS
Genes y Cromosomas: Un Factor Relevante en la Evolución de las Especies !!
En el interior de toda célula existen unos corpúsculos filamentosos sumamente importantes en el proceso de la herencia, estos corpúsculos llamados cromosomas son los portadores de las minúsculas estructuras que conocemos como genes.
Los cromosomas y los genes constituyen por decirlo de alguna manera, la cartilla de identidad de los seres vivos; a través de ellos la información hereditaria puede transmitirse de una generación a otra, pero los cromosomas y los genes no solo determinan los rasgos individuales de un ser vivo, también definen las características que distinguen a cada una de las especies.
Los Genes

Los Cromosomas

La cromatina contiene toda la información genética en una secuencia lineal, está integrada por ácidos nucleicos y proteínas. Durante la reproducción celular los cromosomas se condensan, sus cuerpos largos y en forma de hilos se contraen haciéndose mas gruesos y cortos, así mismo los vemos con cromátidas idénticas unidas por un centrómero, cada especie tiene un número de cromosomas determinado, el número de cromosomas solamente varia en cada especie en las células reproductoras.
Células Diploides y Células Haploides
Como recordaras en un organismo existen diferentes clases de células, entre ellas se encuentran las células somáticas y las células reproductoras. Las células somáticas se caracterizan porque forman diferentes tejidos y porque no se especializan en la reproducción, en cambio las células reproductoras se distinguen porque están especializadas en la función reproductiva, la aclaración de estos términos es importante para comprender los conceptos referentes a las células diploides y a las células aploides.
Las células somáticas son células diploides, porque en su interior llevan la información hereditaria de ambos progenitores, ademas contienen el número de cromosomas especifico de la especie. Las células reproductoras son células haploides, cada célula haploide contiene la mitad de cromosomas que corresponden a la especie. Los ovulos contienen exclusivamente los cromosomas de la madre, mientras que los espermatozoides portan únicamente los del padre.

En los genes y en los cromosomas, los seres vivos encuentran los principios de su organización fisiológica; estas minúsculas estructuras son en gran parte las responsables de la forma en que cada organismo resuelve sus necesidades vitales. Ademas, gracias a estas estructuras los seres vivos pueden transmitir la información hereditaria de una generación a otra; este echo que en palabra suena como algo muy sencillo es un de los factores mas relevantes en la evolución de las especies.
jueves, 20 de agosto de 2015
COMBUSTIÓN HUMANA ESPONTÁNEA
¿En verdad existe la combustión humana espontánea?
Vivimos en un mundo peligroso rodeado de cosas que se prenden, arden y explotan. ¿Pero qué pasa con nosotros? ¿Podemos los humanos arder derrepente?.
Esta idea se ah mantenido durante siglos y extraños incendios parecen indicar certeza. La noción de que la combustión humana espontanea exista es muy dudosa; pero algunos casos han provocado un gran conflicto entre médicos, investigadores y científicos en cuanto a su origen y la posibilidad de que la causa este en el mismo cuerpo.
- ¿Qué es la combustión humana espontánea?
Este fenómeno implica que un cuerpo humano, por lo usual vivo, comienza a arder de un modo súbito, sin una fuente de ignición externa conocida; al parecer, el fuego es producido por calor generado internamente, a través de algún mecanismo oscuro e indeterminado (existen varias teorías al respecto, todas igualmente insatisfactorias).
- Posibles causas que la provoca
Entre las posibles causas de la combustión humana espontánea, están:
* Una pequeña fuente externa quema la piel, sacando una capa y ardiendo al usar la grasa subcutánea como combustible.
* La cetosis, que se produce cuando el cuerpo no tiene carbohidratos para quemar, libera acetona, que es altamente inflamable, por más pequeña que sea la fuente.
* La rápida subida de temperatura de líquidos del cuerpo, unida a los gases intestinales, provocan que el cuerpo encienda ante fuentes muy básicas como cera o cenizas de cigarrillo.

- Casos
1664, el primer caso.
El primer caso registrado de un caso de combustión espontánea humana proviene de un hombre en Dinamarca llamado Thomas Bartholin que, en 1663, describió la forma en que una mujer en parís, "fue reducida en cenizas y humo" sin que el colchón de paja en que dormía, sufriera afectaciones por el fuego.
1765, Condesa Cornelia Bandioli
Tenía 62 años de edad y una costumbre muy peculiar, bañarse con aguardiente alcanforado. La Condesa Cornelia Bandioli fue encontrada incinerada fuera de su cama.
Además, se demostró que no había sido el fuego lo que provocó el accidente; la luz que tenía en su habitación se consumió hasta el final, además de que todas las velas se encontraban en el candelero. La habitación de esta mujer, en la que la combustión se había suscitado de forma espontánea, quedó llena de un hollín húmedo color gris, que penetró en los armarios y la ropa.

Mary Resser, el caso más famoso.
El caso más famoso de combustión espontánea humana es el de Mary Resser, una viuda de 67 años. Su hijo, Richard, dijo que la ultima vez que vio a su madre, se encontraba sentada en su silla favorita, fumando un cigarrillo. A la mañana siguiente, todo lo que quedaba de ella eran cenizas, fragmentos de huesos, dientes y un pie dentro de una zapatilla.
Los estragos en los objetos circundantes fueron mínimos. La silla tapizada se quemó has los muelles, había una marca de fuego en el techo, un pequeño círculo en el tapete y un montón de papeles al lado totalmente intactos.
El bebé antorcha humana
El primer caso registrado de un caso de combustión espontánea humana proviene de un hombre en Dinamarca llamado Thomas Bartholin que, en 1663, describió la forma en que una mujer en parís, "fue reducida en cenizas y humo" sin que el colchón de paja en que dormía, sufriera afectaciones por el fuego.
1765, Condesa Cornelia Bandioli
Tenía 62 años de edad y una costumbre muy peculiar, bañarse con aguardiente alcanforado. La Condesa Cornelia Bandioli fue encontrada incinerada fuera de su cama.
Además, se demostró que no había sido el fuego lo que provocó el accidente; la luz que tenía en su habitación se consumió hasta el final, además de que todas las velas se encontraban en el candelero. La habitación de esta mujer, en la que la combustión se había suscitado de forma espontánea, quedó llena de un hollín húmedo color gris, que penetró en los armarios y la ropa.

Mary Resser, el caso más famoso.
El caso más famoso de combustión espontánea humana es el de Mary Resser, una viuda de 67 años. Su hijo, Richard, dijo que la ultima vez que vio a su madre, se encontraba sentada en su silla favorita, fumando un cigarrillo. A la mañana siguiente, todo lo que quedaba de ella eran cenizas, fragmentos de huesos, dientes y un pie dentro de una zapatilla.
Los estragos en los objetos circundantes fueron mínimos. La silla tapizada se quemó has los muelles, había una marca de fuego en el techo, un pequeño círculo en el tapete y un montón de papeles al lado totalmente intactos.
El bebé antorcha humana
En 2013 se hizo pública la noticia de que, en india, una pareja llevó a su bebé al médico argumentando que simplemente ardía en llamas de la nada. declararon que el fenómeno había sucedido en cuatro ocasiones.
- Efecto mecha
La teoría del "Efecto mecha " dice, básicamente, que una persona que se quema por su propia grasa al haber entrado en combustión accidentalmente o no. El cuerpo humano vestido funciona como una vela "a la inversa"; la grasa humana (fuente de combustible) se encuentra en el inferior, y la ropa de la victima (la mecha) por fuera. Por lo tanto, hay un suplemento continuo de combustible sobre la forma de grasa derretida que empapa a las vestiduras.
Experimentos llevados a cabo con cadáveres de cerdos envueltos en cobijas han mostrado que arde con una llama suave y estable que calienta el cuerpo a una alta temperatura y dura por siete o mas horas. Las partes del cuerpo que están desnudas pueden quedar sin quemarse pero el resto del cuerpo queda completamente incinerado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)